El AIRSOFT es una actividad física, lúdica y recreativa, basada en el cumplimiento de objetivos a través de estrategias para así descontar jugadores del equipo contrario o cumplir con un límite de tiempo requerido. Se practica principalmente en dos tipos de escenarios: en campos abiertos para jugar largas distancias, o dentro de edificios para jugar cortas distancias, tales como naves abandonadas o recintos para jugar C.Q.B. o Close Quarters Battle, los cuales están preparados especialmente para practicar este tipo de deporte, evitando así que sea accesible para animales o personas ajenas al juego, las cuales pueden salir heridas sin intención.
Se utilizan réplicas o armas lúdico deportivas (según el país donde se practique es el nombre que lleva). Las réplicas que se utilizan más comúnmente en la mayoría de los campos son las AEG (Airsoft Electric Gun), a gas (principalmente siendo usado para pistolas), o a resorte (principalmente usado en rifles de francotirador). Dichas réplicas disparan balines esféricos plásticos de seis milímetros de diámetro, denominados BB (ball bullet en inglés). Dichos proyectiles pueden tener distintos pesos, yendo desde 0,12 gramos, hasta 0,69 gramos.

El airsoft surge en Japón en 1970, a causa de las estrictas leyes sobre la tenencia y uso civil de armas de fuego —estuvieron prohibidas durante la ocupación de Japón—. Las imitaciones de armas reales (escala 1:1) empezaron a tener una gran acogida entre quienes querían disparar y coleccionar armas sin quebrantar la ley, como también entre aquellos con el interés de simular situaciones de confrontación armada con fines recreativos. Más adelante, en los años 1980, este deporte empezó a generalizarse, ganando prestigio en países como los EE. UU.
Las primeras ALD o marcadoras de airsoft eran de resorte, siendo recargadas de forma manual en cada disparo. A mediados de los años 1980 hacen su aparición las accionadas por gas, que permitían disparos semiautomáticos, conjuntamente con dispositivos para dar estabilidad a las municiones, como fue el caso de los cañones LRB (Long Range Barrel, cañón de largo alcance) de interior escalonado. A inicios de los años 1990 empiezan a generalizarse las marcadoras eléctricas, desarrolladas por la empresa japonesa Tokyo Marui, junto con un nuevo dispositivo que permitía una mayor distancia del vuelo de las municiones y que es conocido como hop-up.
Por otro lado, es difundida la creencia de que las marcadoras de airsoft datan del año 1950 con la aparición de una pistola de juguete llamada Shootin’ Shell, fabricada por Mattel o que el Ejército de los Estados Unidos ya había concebido este tipo de ideas tras la Segunda Guerra Mundial, aunque esto no está claro.

Dependiendo de las distancias de juego, se podrán utilizar uno u otro tipo de marcadora/réplicas, dependiendo de la potencia de las mismas (medida en julios o F.P.S. – Feet Per Second). Para saber la potencia de cada marcadora, se utilizan cronógrafos, que indican la velocidad del BB al salir de la marcadora y la cadencia de la misma. En función de los F.P.S. de la velocidad que marquen los proyectiles al salir del cañón, se consideran (de menor a mayor potencia): pistolas, escopetas y subfusiles, fusiles de asalto, ametralladoras ligeras, de apoyo y rifles de precisión (DMR) o francotirador (sniper).
Los escenarios y el equipamiento son similares a los que se podrían encontrar en un combate real: los campos de juego suelen tener muros, búnkeres, trincheras, torres, edificios y otros elementos para aumentar el realismo, así como todo tipo de vehículos: buggies, coches, quads, motos, etc.
Existen diferentes modalidades de juego, las más conocidas son: partidas domingueras (4h de duración aproximada), milsim (partidas de más de un día de duración que llevan el airsoft a su máximo realismo) o speedsoft (partidas de 5vs5 competitivas y muy CQB). Las municiones son casi inofensivas, pero es obligatorio que todos los participantes y las personas que estén situadas dentro del área de juego lleven gafas de protección homologadas y protección facial/bucal (este último opcional) para evitar lesiones oculares y dentales, puesto que son las zonas del cuerpo más vulnerables. Si se respetan las normas (ver reglamento General Airsoft), la probabilidad de sufrir un accidente es mínima. Antes de cada partida, los jugadores están obligados a pasar sus marcadoras por el cronógrafo para comprobar su potencia.

Existen numerosos tipos de partidas de airsoft pero casi todas las escaramuzas se pueden tipificar en alguno de los tres siguientes grupos:
Equipo contra equipo
Siendo el tipo más común de partida, los jugadores se dividen en dos o más equipos enfrentados distinguibles por uniformes o brazaletes mientras tratan de cumplir el objetivo principal. Ejemplos de estas partidas serían «capturar la bandera» o «defender la base».
MilSim o simulación militar
Siendo la modalidad más dura, el estilo MilSim busca una experiencia de juego más realista y exigente físicamente. Los jugadores utilizan estrategias y tácticas reales, acompañados muchas veces de material militar original. Las partidas suelen contar con un guion más elaborado y objetivos más complicados que una partida estándar.
TacSim o simulación táctica
Se caracterizan por guiones concretos y generalmente inconexos. Un claro ejemplo de TacSim son las escaramuzas SWAT de rescate de rehenes.
Airsoft histórico o Airsoft Reenactment
El airsoft histórico es un tipo de partida en la que los participantes se uniforman igual que las unidades militares históricas, y que se basan en conflictos bélicos reales ocurridos tiempo atrás. El periodo más popular para jugar airsoft histórico es la Segunda Guerra Mundial, pero también hay partidas ambientadas en la guerra de Vietnam, y el Lejano Oeste. En este tipo de eventos, el airsoft se cruza con la recreación histórica.
SPEEDSOFT
Dentro de las múltiples modalidades también creció el SPEEDSOFT una modalidad en la que la forma de jugar es más ligera buscando una mayor rapidez de ejecución y siendo menos táctico, un modo de juego del speedsoft puro es el speed en el que 5vs5 se enfrentan en una zona de cqb con unas normas especiales por la dominación de un pañuelo, este modo coge fuerza en Estados Unidos con equipos como SYG, LEGACY, en Inglaterra con equipos como SCA y en España como SPEED RUNNERS de Tenerife o los Yakuza speedsoft de Gran Canaria, Cobros airsoft en Madrid o Speedzone en Valencia.